Efectos del calentamiento global

Emisiones globales de CO2 y resultados probabilísticos de temperatura de diferentes políticas
Proyecciones del promedio global de la subida del nivel del mar por Parris y otros.[1]​ No se han asignados probabilidades a estas proyecciones,[2]​ por lo tanto ninguna de estas proyecciones debe interpretarse como una «mejor estimación» de la subida futura del nivel del mar. Crédito de la imagen: NOAA.

Los efectos del calentamiento global incluyen efectos ambientales, sociales, económicos y de salud. Algunos ya se observan y otros se esperan a corto, mediano o largo plazo (con diverso grado de certeza); algunos son localizados y otros globales;[3][4]​ algunos son graduales y otros abruptos; algunos son reversibles y otros no; algunos pueden tener consecuencias positivas,[5]​ pero la mayoría son adversos.

Los efectos ambientales incluyen el aumento de la temperatura oceánica, la acidificación del océano, el retroceso de los glaciares, el deshielo ártico, la subida del nivel del mar, una posible parada de la circulación oceánica, extinciones masivas, desertificación, fenómenos meteorológicos extremos, cambios climáticos abruptos y efectos a largo plazo.[6][7]

Los efectos económicos y sociales incluyen cambios en la productividad agrícola,[7]expansión de enfermedades, una posible apertura del paso del Noroeste, inundaciones, impacto sobre pueblos indígenas, migraciones ambientales y guerras climáticas.

Los efectos futuros del cambio climático variarán dependiendo de las políticas de cambio climático[8]​ y el desarrollo social.[9]​ Las dos principales políticas para enfrentar el cambio climático son la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación) y la adaptación a sus efectos.[10]​ La ingeniería climática es otra opción.[10]​ Las políticas en el corto plazo podrían afectar significativamente los efectos a largo plazo.[8][11]​ Políticas de mitigación estricta podrían limitar el calentamiento global para 2100 en cerca de 2 °C o menos, en relación con niveles preindustriales.[12]​ Sin mitigación, un aumento en la demanda energética y el uso amplio de combustibles fósiles[13]​ podrían llevar a un calentamiento global de alrededor de 4 °C.[14][15]​ Con magnitudes superiores sería más difícil adaptarse[16]​ e incrementaría el riesgo de impactos negativos.[17]

  1. 4. Global Mean Sea Level Rise Scenarios, en: Main Report (en inglés), en Parris y others, 2012, p. 12
  2. Executive Summary (en inglés), en Parris y others, 2012, p. 1
  3. Smith, J. B. «Ch. 19. Vulnerability to Climate Change and Reasons for Concern: A Synthesis». Sec 19.6. Extreme and Irreversible Effects (en inglés). , en IPCC TAR WG2, 2001
  4. Smith, J. B.; Schneider, S. H.; Oppenheimer, M.; Yohe, G. W.; Hare, W.; Mastrandrea, M. D.; Patwardhan, A.; Burton, I.; Corfee-Morlot, J.; C. H. D., Magadza; H.-M., Füssel; A. B., Pittock; A., Rahman; A., Suarez; J.-P., van Ypersele (17 de marzo de 2009). «Assessing dangerous climate change through an update of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) 'reasons for concern'». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 106 (11): 4133-7. PMC 2648893. PMID 19251662. doi:10.1073/pnas.0812355106. 
  5. «Sahara Desert Greening Due to Climate Change?». National Geographic (en inglés). Consultado el 12 de junio de 2010. 
  6. Hegerl, G. C., et al.. «Ch 9: Understanding and Attributing Climate Change». Executive Summary (en inglés). Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2018. Consultado el 17 de diciembre de 2019. , en IPCC AR4 WG1, 2007
  7. a b Cramer, W., et al., Executive summary, in: Chapter 18: Detection and attribution of observed impacts (archived 18 October 2014), pp.982-984, in IPCC AR5 WG2 A, 2014
  8. a b Oppenheimer, M., et al., Section 19.7.1: Relationship between Adaptation Efforts, Mitigation Efforts, and Residual Impacts, in: Chapter 19: Emergent risks and key vulnerabilities (archived 20 October 2014), pp.1080-1085, in IPCC AR5 WG2 A, 2014
  9. Oppenheimer, M., et al., Section 19.6.2.2. The Role of Adaptation and Alternative Development Pathways, in: Chapter 19: Emergent risks and key vulnerabilities (archived 20 October 2014), pp.1072-1073, in IPCC AR5 WG2 A, 2014
  10. a b Denton, F., et al., Section 20.3. Contributions to Resilience through Climate Change Responses, in: Chapter Climate-resilient pathways: adaptation, mitigation, and sustainable development Archivado el 10 de mayo de 2017 en Wayback Machine. (archived 20 October 2014), pp.1113-1118, in IPCC AR5 WG2 A, 2014
  11. Field, C.B., et al., Section A-3. The Decision-making Context, in: Technical summary (archived 18 October 2014), p.55, in IPCC AR5 WG2 A, 2014
  12. SPM.4.1 Long‐term mitigation pathways, in: Summary for Policymakers, pp.11-15 (archived 2 July 2014), in IPCC AR5 WG3, 2014
  13. Clarke, L., et al., Section 6.3.1.3 Baseline emissions projections from fossil fuels and industry (pp.17-18 of final draft), in: Chapter 6: Assessing Transformation Pathways (archived 20 October 2014), in:IPCC AR5 WG3, 2014
  14. Greenhouse Gas Concentrations and Climate Implications, p.14, in Prinn y Reilly, 2014. The range given by Prinn and Reilly is 3.3 to 5.5 °C, with a median of 3.9 °C.
  15. SPM.3 Trends in stocks and flows of greenhouse gases and their drivers, in: Summary for Policymakers, p.8 (archived 2 July 2014), in IPCC AR5 WG3, 2014. The range given by the Intergovernmental Panel on Climate Change is 3.7 to 4.8 °C, relative to pre-industrial levels (2.5 to 7.8 °C including climate uncertainty).
  16. Field, C.B., et al., Box TS.8: Adaptation Limits and Transformation, in: Technical summary (archived 18 October 2014), p.89, in IPCC AR5 WG2 A, 2014
  17. Field, C.B., et al., Section B-1. Key Risks across Sectors and Regions, in: Technical summary (archived 18 October 2014), p.62, in IPCC AR5 WG2 A, 2014

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search